Los Fenicios

FENICIA

Fenicia era una región ubicada en la costa oriental del Mar Mediterráneo, cuna de la civilización fenicio-púnica. En términos generales coincidía con los territorios de los actuales países de Israel, Líbano y Siria. En la antigüedad esa región se denominaba Canaan, que se menciona en la Biblia.

Los fenicios se denominaban a sí mismos kena’ani (=cananeos). Los griegos los llamaban phoínikes (=rojos, púrpuras) ya que comerciaban tintes de ese color y de ahí probablemente deriva el término fenicios.

Como consecuencia del gran número de guerras y enfrentamientos bélicos que han ocurrido a lo largo de la historia en la región donde esta civilización se asentaba, son escasas las huellas físicas que han quedado.  Pero el legado cultural es muy importante, ya que este incluye la creación de vínculos comerciales y por lo tanto culturales entre los pueblos que habitaban las costas del Mediterráneo y el alfabeto fonético.

HISTORIA

Fenicia era una región básicamente costera, que se extendía sobre una franja de aproximadamente 40 km. Los fenicios eran principalmente un pueblo marítimo, debido a la geografía de la región: suelos montañosos poco amigables para la agricultura. Esto generó la división de Fenicia en pequeñas ciudades estado separadas entre sí por espolones rocosos. Para los fenicios eran más fácil comunicarse entre ellos por medio del mar que por vía terrestre.

Fenicia constituía una encrucijada comercial en la región ya que era un estrecho paso entre el desierto de Siria y el mar, además de estar en contacto al sur con Egipto y al norte con la Mesopotamia y Asia Menor.

ECONOMÍA

Agricultura

A pesar de las pocas ventajas geográficas, los fenicios desarrollaron la agricultura dentro de las posibilidades que ofrecía el suelo, cultivando incluso en las laderas de las montañas. También aprovecharon los bosques de cedros del Líbano para la producción maderera.

Los fenicios propagaron su conocimiento sobre la elaboración del vino en regiones como Líbano, Argelia, Túnez, Egipto, Grecia, Italia, España o Portugal. Tuvieron una gran influencia en la historia de la elaboración del vino, propagando variedades antiguas de la vid.

Industria

La industria fenicia se destacó principalmente en las cerámicas que comercializaban, junto con objetos de vidrio coloreado y los tejidos de lana teñidos con púrpura de Tiro. Éste era un colorante que obtenían del múrice, un molusco cuyo nombre en griego era phoínikes, derivado de la palabra phoinos (=rojo sangre). Con este nombre los griegos denominaban tanto al tinte rojo como al pueblo que lo comercializaba.

También cabe destacar la industria de artículos de lujos que desarrollaron los fenicios: joyas, perfumes y cosméticos eran muy solicitados y tenían un gran valor comercial.

Desarrollo comercial y marítimo

La principal actividad económica era el comercio. Inicialmente el intercambio se realizaba por medio del trueque. Los fenicios intercambiaban sus productos elaborados por productos manufacturados de civilizaciones más desarrolladas o por materias primas (minerales metálicos, metales preciosos). La posterior invención de la moneda les permitió sofisticar sus relaciones comerciales.

La construcción naval se desarrolló y expandió gracias a la necesidad de transportar las mercancías a grandes distancias. La geografía en este caso los ayudó a convertirse en grandes navegantes: las costas eran ideales para la instalación de puertos y los bosques los proveían de madera para la construcción de barcos.

Los fenicios lograron hasta cierto punto establecer una talasocracia (= un gobierno de los mares) ya que comercialmente controlaban el mar Mediterráneo. Sus viajes crearon fuertes vínculos entre las regiones oriental y occidental de ese mar, tanto en lo comercial como en lo cultural.

COLONIAS FENICIAS

Los viajes marítimos primitivos exigían tocar puerto con cierta frecuencia (en general se evitaba navegar de noche). Por lo general no se realizaban trayectos superiores a los 60 km (aunque los fenicios aparentemente recorrían distancias mucho mayores). Esas escala se transformaron con el tiempo en establecimientos permanentes, donde los navegantes podían almacenar y comerciar con los pueblos locales. Estos establecimientos se denominaron factorías o colonias. Las colonias fenicias estaban ubicadas en puertos, penínsulas o islas, nunca invadiendo territorios en el interior continental. Algunas de estas colonias estaban en las inmediaciones de ciudades más grandes, por ejemplo cerca de la ciudad egipcia de Menfis.

La colonia más importante de todas fue Qart Hadasht (Cártago). Su relevancia radicaba en su posición estratégica entre el Mediterráneo Oriental y el Mediterráneo Occidental.

La expansión marítimo-comercial de los fenicios también generó una rivalidad con los griegos por las rutas comerciales y el establecimiento de colonias. La batalla de Alalia (537 a. C.) entre la colonia griega focense y la flota cartaginesa redefinió la relación de fuerzas en la región.

Las colonias fenicias se extendieron por la costa sur mediterránea, incluso más allá del estrecho de Gibraltar, hacia el norte (Europa) y el sur (África), las costas de Asia y del Mar Negro.

Uno de los primeros pueblos en colonizar la Península Ibérica fueron los fenicios, siendo prueba de ello los restos arqueológicos descubiertos en Málaga, Cádiz, e incluso en Galicia y las Islas Británicas.

La mayoría de las colonias fenicias eran tirias (fundadas por Tiro). Otras colonias eras las sidonias (fundadas por Sidón). Estas últimas estaban principalmente ubicadas en la ribera norte del Mediterráneo. Las colonias sidonias de la península Ibérica tienen como rasgo común la terminación -ipo.

CULTURA

Los fenicios no fueron grandes creadores de una cultura propia original. Su importancia radica más bien en su activa participación en la difusión de formas artísticas del mundo antiguo. Los fenicios imitaban y fusionaban la cultura de los pueblos con los que comercializaban y luego se dedicaban a su difusión.

Los fenicios desarrollaron un alfabeto fonético, con veintidós signos para las consonantes y sin vocales, que se diferenciaba de sus coetáneos por su sencillez y practicidad. Este alfabeto fue luego adaptado por los griegos a su propia lengua y de allí nos ha llegado a nosotros.

Las huellas dejadas por los fenicios son escasas. Nuestros conocimientos sobre ellos nos han llegado a través de los textos de otros pueblos que tuvieron tratos con ellos.

Arte

Más que artistas, los fenicios fueron artesanos, cuyas obras tienen una marcada influencia egipcia y asiria desde el siglo X a. C hasta el siglo VII a. C. A partir de entonces la influencia griega toma preponderancia. La influencia tanto de egipcios, asirios y griegos es tal que las obras de los fenicios a menudo llegaron a confundirse con las de esos pueblos.

En cuanto a la arquitectura, son pocas las ruinas que han perdurado en el tiempo. Chipre y Fenicia albergan algunos restos de piezas arquitectónicas de origen fenicio, tales como el capitel con volutas. Los templos fenicios se diferenciaban de otros por su falta de cubierta del santuario. Una piedra o betilo situado en el medio era el objeto de culto. El centro estaba precedido de un atrío rodeado de columnas. El resto de las obras arquitectónicas fenicias se deduce más bien por los dibujos y los grabados que por ruinas arqueológicas.

Los sarcófagos de piedra se adaptaban en cierta medida al contorno de la figura de un cuerpo humano.

 

Literatura

A pesar de que existieron bibliotecas en Fenicia y en Cártago, muy pocos vestigios de la literatura fenicia han perdurado hasta nuestros días. Lo poco que resta son inscripciones, muy pocas de ellas literarias, monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuaniatón y del Tratado de Magón.

Alfabeto

El legado cultural más importante de los fenicios es la creación del alfabeto. Inicialmente era una serie de ideogramas, es decir, un conjunto de símbolos que representaban objetos y animales. Cada ideograma tenía un valor fonético vinculado con el animal u objeto que representaba. Sólo contenía consonantes (22 en total). A diferencia de otros sistemas de escritura de esa época, este alfabeto constituía un sistema simple, que hacía que la difusión del conocimiento y la cultura fuese una tarea mucho más fácil.

Los griegos lo adoptaron y modificaron posteriormente, tomando algunas letras y dándoles el valor de vocales.También cambiaron la pronunciación de algunas letras, adaptándolas a las necesidades lingüísticas de su propio idioma (el griego era un idioma indoeuropeo, el fenicio, semita) y agregaron otras para los sonidos que no eran propios del idioma fenicio. Así surgió el alfabeto griego, el cual a su vez constituyó la base del alfabeto etrusco, y este último a su vez sirvió de base para el alfabeto latino.

Por otra parte, los hebreos también utilizaron el alfabeto fenicio como base para conformar su propio alfabeto, en este caso realizando muchas menos modificaciones debido a la proximidad lingüística (y geográfica) de ambas lenguas.

El alfabeto fenicio también constituyó de cierta forma la base de los alfabetos cirílicos, árabe y de los abugidas del subcontinente asiático.

Religión

Los fenicios eran politeístas. A pesar de que los dioses que los fenicios adoraban variaban de una ciudad a otra, algunos de ellos están presentes en la mayoría de las principales ciudades.

Las principales divinidades son:

Astaré: Presente especialmente en Sidón, esta diosa también aparece en otras ciudades. Era la diosa de la fecundidad, aunque también era una diosa guerrera, de la caza y de la navegación. En otras culturas fue asimilada con diferentes nombres (Afrodita entre los griegos, Venus entre los romanos, Isis para los egipcios). En la Biblia se menciona que los cananeos le habían quemado incienso a Astaré (Jeremías, 44).

Eshmún: Especialmente adorado en Chipre y Sidón. Era un dios sanador. En sus adoraciones se realizaban danzas y abluciones. Contaba con templos por toda la costa mediterránea. Generalmente se le asimila a Apolo y Escuapio.

Baal: Era un dios adorado por varios pueblos de Asia Menor. Se lo consideraba señor de la lluvia y la guerra. En la Biblia, Baal es uno de los falsos dioses que los hebreos adoraban en ocasiones cuando se alejaban de Yahvé. Era el dios más importante del panteón fenicio. Tenía una esposa, Baalit.

Anat: Esposa de Baal, era la diosa de la fertilidad y de la guerra. Se la asimila a la diosa Hator (entre los egipcios) y Atenea (entre los griegos).

Reshef: Era el señor de las calamidades.

Chusor: Para los fenicios era el primer navegante de la humanidad, el descubridor de la pesca y de las construcciones navales. También se lo consideraba dios de los herreros y armeros.

Hadad: Era entre los fenicios el dios de la tormenta, el viento, los relámpagos, la lluvia y el aire.

Melqart: Era un dios de la ciudad de Tiro. Era el equivalente fenicio del dios Baal. En un principio era un dios agrícola. También era una deidad marina. Con el tiempo se le consideró «rey de la ciudad» (melk, rey; qart, ciudad) y patrono de Tiro. Así se transformó en dios de la colonización y protector de la navegación, teniéndolo por guía de los viajes marítimos. Se le erigió un templo en Cádiz, que dio origen a la leyenda de la separación de las columnas de Hércules, que en un principio se denominaban Columnas de Melkart por los fenicios, luego Columnas de Heracles por los griegos hasta llegar al actual nombre romano. En los restos arqueológicos encontrados, Melqart aparece cabalgando un hipocampo.

Bes: Era un dios protector.

Dagón: Es un dios importado del culto babilónico. A este dios se le menciona en la Biblia (I Samuel 5, 1-7), cuando se habla del dios Dagón al que rindieron culto en el templo de Asdot. En realidad hay una gran posibilidad de que el mismo nombre se usara para denominar a tres dioses diferentes: Ben Dagón (mencionado en textos ugaríticos), Dagan (dios sumerio de la fertilidad) y Dagón (un dios fenicio marino, medio hombre y medio pez). Este último coincide con la descripción bíblica y con la imagen que puede verse en monedas de ciudades filisteas y fenicias. Este dios-pez era la deidad principal de ciudades marítimas como Asdod, Gaza, Ascalón y Arvad.

Hay opiniones que difieren con estos datos y denominan a Dagón un dios de la agricultura, basándose en la siguiente afirmación filo bíblica: «Dagón, es decir, espiga ‘ [la palabra hebrea para espiga es dagan]. «Dagón, después de descubrir el trigo y el arado, fue llamado Zeus del arado». También se basan en una leyenda fenicia antigua que decía que Dagón era uno de los cuatro hijos  del matrimonio de Anú (dios del cielo) con su hermana, la tierra. También hay un sello con una provisión de trigo que tiene escrito en caracteres fenicios el nombre de Baal-Dagón.

Es muy probable que a lo largo de los años por toda la costa mediterránea se haya desarrollado una doble concepción y representación de Dagón.

Paam: Significaba «falo» y en su honor se realizaba la prostitución ritual, con fines profilácticos.

Moloch: Dios y protector de la ciudad de Cártago. Tenía cuerpo de hombre y cabeza de toro con cuernos. Era un dios sanguinario y se lo menciona en la Biblia relacionado con sacrificios infantiles.